Este libro es el resultado de dos proyectos conjuntos llevados a cabo por investigadores de universidades españolas, mexicanas, brasileñas y argentinas con financiación del Ibero-American Union of Universities Research Collaboration Fund, convocatorias 2017/18 y 2019/20. Los títulos de los proyectos han sido CIDATEL I y II (Smart Citizens for Participatory Cities-Ciudadanos inteligentes para ciudades participativas) y han contado con la participación institucional de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de México y la Universidad de São Paulo. En los dos proyectos se parte de la idea de que las ciudades inteligentes no pueden concebirse únicamente a partir de servicios, espacios públicos y privados e infraestructuras de transporte y tecnológicas. Su concepción requiere ubicar la experiencia de los ciudadanos en el centro de su arquitectura. El objetivo de esta colaboración entre universidades ha sido estudiar conjuntamente la brecha existente entre la experiencia cívica de los jóvenes en los espacios de educación formal y su vida como ciudadanos en base a la investigación de los grupos participantes. Para hacerlo, la colaboración ha incluido la creación de una base de datos con investigación internacional sobre las discontinuidades en la experiencia cívica, la investigación colaborativa con niños, adolescentes y adultos jóvenes en los entornos urbanos de las cinco universidades, y dos talleres en los que los equipos participantes han presentado avances de su investigación en curso y el trabajo colaborativo.
Cómo referenciar esta obra
Igelmo Zaldívar, J. y González, M.ª R. (Eds.). (2020). Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. Salamanca: FahrenHouse.
About the Volume editor: Jon Igelmo Zaldívar
Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Deusto y Doctor en Educación por Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becario del Programa de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco (2008-2011) para la realización de su tesis doctoral, con la que obtuvo Premio Extraordinario. Finalizada la tesis, ha trabajado como investigador posdoctoral en las universidades de Queen’s (Canadá) y Deusto, con el Programa de Formación de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco y el Programa Juan de la Cierva del Ministerio de Economía y Competitividad. En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y codirector del grupo «Cultura Cívica y Políticas Educativas». Es editor de la revistas Foro de Educación y de Encounters in Theory and History of Education.
About the Volume editor: María Rosario González
Profesora del Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido también profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Santiago de Chile en el área de Filosofía de la Educación. Sus líneas de trabajo son fundamentalmente la Filosofía y la Ética de la Educación principalmente desde una aproximación fenomenológica y personalista. Es investigadora en el Grupo Cultura Cívica y Políticas Educativas, miembro fundador de la Sociedad Española de Personalismo y miembro del Grupo Fenomenología, filosofía primera. Es miembro del Observatorio del Juego Infantil. Es experta en Ética Aplicada a la Educación y en la enseñanza de la Ética para Ingenieros, Premio Razón Abierta 2018 con el profesor Gonzalo Génova por el trabajo sobre «Ética para ingenieros: entre la supervivencia y la dignidad». Es especialista en Terapia Familiar y otros sistemas humanos, en Medicina Psicosomática e Integración del Ciclo Vital.
Please note: In order to purchase items, you will need to log in first. Selecting an item to purchase will direct you to the login page. Any item marked with an Open Access icon may be downloaded free of charge, without logging in.