Esta indagación tiene como objetivo sistematizar contenidos (razones y ángulos reflexivos) que puedan servir para continuar construyendo la Pedagogía de la muerte a la luz de una Pedagogía de la conciencia.
A diferencia de otros planteamientos sobre el tema, entendemos que sólo será posible continuar la edificación epistemológica de la Pedagogía de la muerte si ésta no se basa, ni comienza ni termina en sí misma. Cultivar un árbol en un tiesto puede ser adecuado para empezar. Pero, si queremos que crezca, habrá que pasarlo a la tierra del suelo.
Para intentar hacerlo, se trabajará desde el «enfoque radical e inclusivo de la formación», sintetizado en el trabajo Herrán (2014). Se trata de una denominación reciente de una progresiva construcción epistemológica realizada desde hace veintitrés años por el autor.
Con este ensayo no se pretende convencer a nadie, ni tampoco contender o debatir. Tan sólo se redacta y se comparte con la comunidad científica y profesional lo que ha podido observar, por si para algún lector o lectora pudiera ser aprovechable.
La estructura del estudio es una espiral plectonémica, esto es, enrollada alrededor de un eje. Quiere esto decir que cada parágrafo podrá retomar razones anteriores para desarrollarlas. Al hacerlo, podrían percibirse reiteraciones de contenido entre apartados sucesivos. Pero casi todas las recurrencias serán previstas y no sobrarán en sus epígrafes, porque se entenderán necesarias para que cada uno se presente con un carácter unitario y para hilar el conjunto de un modo más cohesionado y global.
La combinación del enfoque radical e inclusivo de la formación, la Pedagogía de la muerte y la Pedagogía ha generado como resultado contenidos disponibles en la siguiente estructura: Introducción // Algunas insuficiencias de la Pedagogía: 1 Algunas insuficiencias sincrónicas; 2 Algunas insuficiencias diacrónicas // Enfoque radical e inclusivo de la formación y Pedagogía de la muerte // La Pedagogía ante la muerte // Educación con y para la muerte // Desde el concepto de muerte: 1 Aproximación radical e inclusiva al concepto de muerte; 2 Diversos conceptos de muerte para la educación // Sociedad, Pedagogía y educación radical // Fundamentos de metodología para una formación radical e inclusiva aplicable: 1 Algunos aspectos generales o polivalentes; 2 Planteamiento de la acción educativa radical e inclusiva: la teoría de la mora // 3 Currículo radical e inclusivo // Algunas conclusiones.
How to cite this book
Herrán Gascón, A. de la. (2015). Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse.
Table of Contents
Comentario preliminar y exordio // Introducción // Algunas insuficiencias de la Pedagogía: 1 Algunas insuficiencias sincrónicas; 2 Algunas insuficiencias diacrónicas // Enfoque radical e inclusivo de la formación y Pedagogía de la muerte // La Pedagogía ante la muerte // Educación con y para la muerte // Desde el concepto de muerte // Sociedad, Pedagogía y educación radical // Fundamentos de metodología para una formación radical e inclusiva aplicable // 3 Currículo radical e inclusivo // Algunas conclusiones // Referencias bibliográficas.
About the Author: Agustín de la Herrán Gascón
Ph.D. in Education from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). Professor at the Universidad Autónoma de Madrid (Spain). Lines specially cultivated research are focused on Pedagogy of Consciousness, Pedagogy of Death, Teacher Education and others.
More information in: www.uam.es/agustin.delaherran
Please note: In order to purchase items, you will need to log in first. Selecting an item to purchase will direct you to the login page. Any item marked with an Open Access icon may be downloaded free of charge, without logging in.